viernes, 14 de junio de 2013

Leyendas de la Virgen de la Aliaga (I)

En el Santuario de Nuestra Señora de la Aliaga se ha conservado como testimonio de la leyenda popular de la fuente que manaba aceite una pequeña pila de piedra. La tradición afirma que de ella fluía aceite para la lámpara de la Virgen y para ungirse los enfermos, pero la codicia de un santero que usaba el aceite en provecho propio acabó con aquel prodigio. Todos los autores que han escrito sobre la Virgen de la Aliaga  han recogido la leyenda de la pila que manaba aceite.  


La pila de piedra se encuentra en el presbiterio de la ermita, en una pequeña hornacina situada en la pared que da a la Sacristia. La hornacina se cubre con una bella concha.


Una de las coplas de los Gozos de Nuestra Señora de la Aliaga  hace referencia al prodigio de la fuente que manaba aceite:

Fuente que aceite manaba
en vuestro templo se vió;
pero si aquel se estancó, 
otro mejor no se acaba:
vuestra piedad nos quedaba
que corre con profusión.

lunes, 10 de junio de 2013

Apuntes histórico-artísticos de la Ermita de la Virgen de la Aliaga

La Ermita de Nuestra Señora de la Aliaga ha sido destruida y reconstruida varias veces a lo largo de su historia desde la primitiva capilla dedicada a Sta. Isabel en época medieval. A finales del siglo XVII la iglesia de una sola nave era insuficiente para contener la multitud de fieles que acudían a ella, la devoción a la Virgen de la Aliaga aumentaba día a día. A comienzos del siglo XVIII se pensó en ampliar el templo existente añadiendo un crucero cubierto con cúpula y linterna encargando el diseño y la ejecución al maestro de obras Matheo Colás, natural de Blesa, que estaba en Plou  edificando la iglesia parroquial (1728). Una vez terminado el crucero se acordó la demolición de la iglesia antigua y seguir el plano de la Iglesia de Plou de tres naves de la misma altura encargándose de su construcción Lorenzo Lahoz, maestro de obras de Calatayud. Sabemos que las obras duraron alrededor de una década (1741-1751). Desde entonces ha habido varias renovaciones y reparaciones pues la ermita sufrió el sitio de las tropas francesas en la Guerra de la Independencia (1809),  en 1920 se puso el actual pavimento de mosaico, y la Guerra Civil Española (1936-1939) cambio la imagen exterior del templo al desaparecer el cimborrio de ladrillo y el remate mixtilíneo de la fachada.




La fachada principal está realizada en piedra sillar y alberga la portada de acceso a la ermita, que se estructura en dos pisos o cuerpos. En el primero se abre un gran arco de medio punto flanqueado por dos pilastras, apoyadas en un basamento decorado con motivos geométricos, que sustentan un doble entablamento. El segundo cuerpo es de pequeñas dimensiones y en él se abre una hornacina avenerada de medio punto flanqueada por dos estípites que sostienen un pequeño entablamento curvo y a los lados dos óculos. Se utilizan como elementos decorativos una especie de volutas que flanquean el primer cuerpo, pequeñas pirámides rematadas por bolas situadas sobre el entablamento central y superior (piramidiones), un escudo situado sobre el arco de la puerta con el anagrama de "Ave María" y  corona real cerrada, y destacando del conjunto los capiteles compuestos de las pilastras y la venera de la hornacina que están tallados en una piedra diferente de color blanco. 





Los muros exteriores son de mampostería. La sillería queda reservada a los esquinales y a la fachada. Las paredes culminan con un rafe de ladrillos colocados en saledizo o en esquinilla. Las ventanas aparecen enmarcadas por ladrillo. La fachada principal culminaba en una cornisa mixtilínea. 


La Ermita de la Virgen de la Aliaga es una iglesia de planta de salón, sus naves tienen la misma altura. Un edificio de tres naves y cabecera recta, la central se cubre con bóveda de arista y las laterales con bóveda de medio cañón con lunetos. El crucero lo hace con una cúpula sobre pechinas. Los brazos del crucero y el presbiterio se cubren con bóveda de medio cañón con lunetos. Un único tejado cubre todo el templo.

sábado, 8 de junio de 2013

Estandarte de la Cofradía de la Virgen de la Aliaga


El Estandarte es el emblema identificativo de la Cofradía. Se trata de un paño rectangular de terciopelo blanco en cuyo centro lleva bordado en un ovalo sobrepuesto la imagen de Nuestra Señora de la Aliaga, adornado con motivos florales en hilo de oro y terminado en tres picos con flecos dorados, estando sujeto a la barra transversal por unas presillas. Los varales son de metal repujado dorado. Orlando todo el conjunto unos cordones  trenzados con borlas.



La imagen de la Virgen de la Aliaga esta bordada sobre fondo azul con hilos de seda. Aparece con manto rojo  y sobre una aliaga en flor. 

En el reverso hay una inscripción bordada en la que se lee "Cofradía Santísima Virgen de la Aliaga 2012". El día del Sitio  de ese año el Sr. Obispo de Teruel y Albarracín bendijo el estandarte en la Fuente de Cortes de Aragón desde donde se salió en solemne procesión hasta su Santuario.


jueves, 6 de junio de 2013

Carteles de la Virgen de la Aliaga

Cartel del Año Mariano concedido a la Virgen de la Aliaga por el Sr. Obispo de Teruel y Albarracín con motivo del cincuenta aniversario de la entronización de la imagen que preside el camarín del Santuario.

Cartel anunciador de la peregrinación de la Cofradía de la Virgen de la Aliaga a la Catedral de Teruel.


Cartel anunciador de los actos religiosos de la fiesta del "Sitio" 2012.

jueves, 30 de mayo de 2013

Medallas de la Virgen de la Aliaga

La medalla religiosa es un testimonio de fe, un objeto cotidiano presente en la vida de los creyentes. La religiosidad popular se expresa en gestos como llevar medallas.


Medalla de Nuestra Señora de la Aliaga. Finales del s. XIX. 

Anverso: La Virgen de la Aliaga preside la composición, lleva manto enriquecido con joyas. Representa el milagro de la aparición con la pastorcita hilando y las ovejas. Detrás aparece perfilada la ermita de Sta. Isabel.
Reverso: Aparece la inscripción "Ntra. Sra. de la Aliaga. Patrona de Cortes de Aragón".


Medalla de Nuestra Señora de la Aliaga. Año 1940.

Se trata de una medalla conmemorativa con ocasión de la habilitación de una Capilla provisional en la Casa del Santero y la reproducción de la imagen de la Virgen de la Aliaga después de la destrucción  sufrida en la Guerra Civil Española. La Imagen de la Virgen de la Aliaga preside la composición, rodeada con la leyenda: "N. S. de la Aliaga. Destrucción 1936. Restauración 1940. Ctes. de Aragón".


Medalla de la Virgen de la Aliaga. Finales de los noventa. Oro.

Abandona la forma redonda, adaptándose a los nuevos gustos estéticos con la silueta recortada de la Virgen de la Aliaga.


Medalla de la Cofradía de Nuestra Señora de la Aliaga con cordón azul y blanco. Año 2012. 

La medalla que portamos los cofrades de la Virgen de la Aliaga es plateada y de forma ovalada vertical. En su anverso figura la Virgen de la Aliaga. En el reverso aparece la leyenda "Cofradía Virgen de la Aliaga". La medalla se completa con un cordón trenzado de color azul y blanco para colgar del cuello.